La historia avanza, no de manera
frontal como un río, sino mediante desvíos procedentes de innovaciones o de
creaciones internas, o de acontecimientos o accidentes externos. La transformación
interna empieza a partir de creaciones, primero locales y casi microscópicas, que
se efectúan en un medio restringido inicialmente a sólo algunos individuos, y que
aparecen como un alejamiento en relación a la normalidad. (Morin: 2001: 98).
Desde el siglo XVI, todos los
historiadores preocupados por mejorar su conocimiento del pasado mediante la
crítica de las fuentes y el cambio de las problemáticas han emprendido investigaciones
metódicas. La enseñanza tradicional se alejó de esta práctica. Conviene
recuperarla. Para que los niños puedan 'hacer Historia' y no solo oírla. Lo que
probablemente permitiría a los adultos hacer su Historia en vez de limitarse a
contemplarla" (Luc, 1985: 143-146).
Un estímulo importante para el
pensamiento y la acción educativa innovadora es sin duda la reflexión crítica
sobre pensamiento y la acción de innovadores en otros momentos históricos,
siempre que no se caiga en el error de la descontextualización, del olvido de
que cada pensamiento es un producto sociohistórico fruto en parte de la cultura
dominante en cada época. Innovar es en gran medida romper con el pensamiento dominante
en un momento dado, es remar contracorriente.
Actividad
– 1: Después de leer atentamente
los párrafos anteriores se te pide elabores una lista de los términos
(palabras) que desconoces o tienes duda de su significado.
|
1.
2.
3.
4.
5.
|
Comenius: Incluido dentro de la corriente denominada "Realismo
pedagógico", es considerado por Gutiérrez Zuluaga (1968: 252) como
"el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la
escuela nacional". Propone como etéreo objetivo (ya que no se plantea los
medios) conseguir "escuelas en las que se enseñe todo a todos y
totalmente" (Comenius, 1986: 82), pero ello nos puede llevar al error de pensar
que se adelantó tanto a su tiempo como para convertirse en un adalid del igualitarismo
social.
Tanto su concepción de la
historia, como de la ciencia en general, no permite afirmar que Comenius sea un
hombre de pensamiento avanzado para su época. Su concepción de la historia
tiene más que ver con unos planteamientos medievales que renacentistas. Para
Comenius la única historia digna de ser leída y enseñada, es la historia sagrada.
Comenius dedica un capítulo
íntegro de su Didáctica Magna al Método de las ciencias en particular, otro al
Método de las artes, otro al Método de las lenguas, otro al Método de las
costumbres, y , por fin, uno más para el Método de inculcar la piedad.
Actividad
– 2: Realiza una investigación
sobre Comenius y elabora una breve bibliografía sobre su vida y obra.
|
A lo largo de toda la obra
realiza comentarios metodológicos, que son sin duda su aportación más valiosa.
Algunos nos parecen útiles para la enseñanza de la historia: "Los objetos
se disponen de tal manera que primero se conozcan los próximos; después, los
más cercanos; luego, los lejanos, y por fin, los más remotos" (Comenius,
1986: 147). "Podemos representarnos de manera absoluta lo superior por
medio de lo inferior, lo ausente por lo presente, lo invisible mediante lo visible.
La enseñanza existe desde que el
hombre es hombre, pero no había una ciencia que estudiara esta enseñanza.
En 1957 nace la didáctica Magna
con el pedagogo Juan Comenio, quien era protestante.
Él tenía una postura ideal que
era enseñar TODO A TODOS, esto fue llamado IDEAL PANSÓFICO o UTOPÍA COMENIANA.
“Todo a todos” hacía referencia a la
diversidad de clases y sexo, ya que en esa época las mujeres no iban al
colegio.
Comenio asegura su posición y
defiende su postura, por lo cual era considerado un revolucionario. Su postura o ideal pansófico (lo esperado,
toda la sabiduría para todos), utopía. Comenio creía que la perfección era que
todos sean educados.
Cuando nace la didáctica, nacen
las reglas: planteo de normas para llegar al ideal pansófico. Era una didáctica
de tipo humanista, ya que se centra en el ideal.
En el siglo XIX Herbert
(pedagogo) planteó pasos en vez de reglas para la instrucción, pero sigue una
misma línea.
A comienzos del siglo XX aparece
una nueva etapa; es el auge de la psicología. Piaget empieza a estudiar la
psicología del niño, sus etapas evolutivas. Junto con esto se agrandan los
sistemas educativos, el saber pasa a ser más universal. Por lo tanto, lo que
antes tenía que ver con estudiar las reglas, pasos; empieza a estudiar al niño,
lo que llaman psicología educacional. Este siglo se le llama “siglo del niño”
ya que el centro era él.
Sigue siendo una didáctica de
tipo humanista, ya que la educación responde a las necesidades del niño.
Surge como movimiento pedagógico:
La escuela nueva. Donde se plantean distintos modelos educativos, organizando
al colegio.
Se crea el jardín de infantes
tratando de responder a la psicología del niño. La didáctica se centra en el
alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad del siglo. Cambia
con la guerra mundial.
Luego de la guerra se plantea la
reconstrucción de las escuelas, dejando una sensación de búsqueda de progreso.
Aparecen las corrientes tecnicistas.
Se abandona lo anterior y se apunta a una nueva idea: basada en la
planificación, las etapas, metas, más técnicos y mecanicista (conjunto de
contenidos).
Esta didáctica esta generada en
las técnicas para la enseñanza.
ENSEÑAR TÉCNICAS, PLANTEAR OBJETIVOS, LOGRAR METAS: DIDÁCTICA
TECNICISTA (de una corriente anglosajona).
Muchos docentes fueron formados
con este enfoque y todavía persiste en algunos docentes y escuelas.
Después de 1970- 1980 aparecen en
el campo de la didáctica las ciencias sociales, tomando mucha fuerza en la
década del `90.
Se empieza a descubrir que es
necesario que el docente se apropie de lo que enseña, en vez de repetir
saberes. Que no sea solamente aplicación de técnicas.
Estas corrientes se llamaron
Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de
didácticas anteriores.
A través de estas podemos elegir
que enseñanza aplicar y cómo hacerlos.
Si bien fue dado a nivel mundial,
surgen dos corrientes:
- La europea: Se centra en el aula (microscopio cultural), en el docente (¿Cómo se desarrolla?). Jackson fue muy importante en esta corriente.
- El humanismo: piensa más en la sociedad (alumno-docente-contexto, relación docente- alumno).
En la actualidad la didáctica se
encuentra el HUMANISMO VS. TECNICISMO.
El humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para
planificar prácticas por objetivos. Estos pensamientos conviven y se
contraponen. También se le da lugar a lo crítico, pero es un poco utópico.
Las fugas (escapes) son un gran
problema de la didáctica. A veces los pedagogos se fugan a otros temas y no
ponen hincapié en lo central.
Esto nos trae dos problemas:
- Las mega-teorías: no produce nuevo conocimiento, sino que se cuestiona a si mismo, la misma didáctica.
- Las teorías diafragmáticas: son las didácticas específicas. Se basaban más en las diferentes ciencias que en la didáctica. Esto genera una batalla entre la DIDÁCTICA GENERAL y LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.
Su último problema es que sigue
siendo una ciencia Heredera (heredó mucho de otras ciencias, pero es necesario
que se produzca conocimiento propio) y Deudora (es necesario que deje de ser
heredera y comience a ser creadora).
Actividad – 3: Realiza una investigación sobre la historia de la didáctica y elabora
una línea de tiempo sobre su desarrollo.
|
Bibliografía.
1- Revista
Complutense de Educación 195 - ISSN 1130-2496. Vol. 16 Núm. 1 (2005) 195 – 226.
2-
Trolio, C. (2010). Historia de la Didáctica. 10-06-2017, de Wordpress.com Sitio
web: https://troliocynthia.wordpress.com/historia-de-la-didactica/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario